jueves, 30 de diciembre de 2010

Entrevista a Agustín Calvo Galán


1.- Agustín, estás haciendo uno de los blogs más interesantes del panorama español, Las afinidades electivas, pues se aporta una ingente cantidad de información sobre poetas españoles que trabajan la poesía desde sus ámbitos locales y personales y en donde muchos de ellos serían absolutos desconocidos si no fuese por esta magnífica plataforma. Cuéntanos cómo surge esta idea y qué pretendes.

-En realidad la idea no es mía, este proyecto nació en Argentina de la mano del poeta Alejandro Méndez. Fue la poeta argentina Selva Dipasquale quien me informó de la existencia del proyecto y de sus ramificaciones en diferentes países, -por aquel entonces en Brasil y Perú-. Ella me puso en contacto con Alejandro, quien me expresó su interés en que España se incorporara al proyecto. Y en noviembre del 2007 me puse manos a la obra. ¿Pretender? la verdad es que nunca he pretendido nada más que no sea crear un blog que interconecte poetas. Además, cuando comencé nunca me hubiera podido imaginar que el blog iba a llegar tan lejos.

2.- ¿Cuándo y cómo empezaste en el mundo de la poesía?

- Recuerdo perfectamente el día que escribí mi primer poema: fue una noche de Navidad, después de ver en la tele “Doctor Zivago” de David Lean. Yo tenía unos diez u once años. Desde entonces he seguido escribiendo, no obstante me sienta tan principiante como aquella primera noche.

3.- ¿Podrías definirnos qué es la poesía para ti?

- A veces es una forma de crear, y a veces es una manera de vivir y relacionarme con el mundo, y sobrellevar la existencia de la mejor manera posible.

4.- Eres un poeta que trabajas también la poesía visual.¿Qué te aporta esta doble faceta creativa y qué diferencias ves en ambas maneras de comunicar las emociones?

- Son dos maneras diferentes de aproximarse al hecho poético o a la creación en sí; una desde la mera expresión escrita y la otra, la visual, desde un punto de vista más plástico. Pero, desde mi punto de vista, van muy unidas, al menos en mi forma de crear, es como si ambas se alimentaran la una de la otra. Me cuesta a veces desligarlas. Lo que si tengo muy claro es que la comunicación en sí, o el lenguaje, es materia de creación de primer orden.

5.- De todos tus libros publicados con cuál crees que te sientes más contento y por qué.

- Supongo que del último, “A la vendimia en Portugal”. Es el que tengo más fresco en mi cabeza y también es sobre el que más he trabajado.

6.- ¿Qué poetas son tus referentes a la hora de escribir poesía?

- Actualmente leo a Gamoneda y a bastantes poetas actuales; pero sobre todo sigo releyendo a Valente, Octavio Paz, Rosalía de Castro, Joan Vinyoli, etc.

7.- Volviendo de nuevo al tema de Las afinidades electivas, tu magnífico blog, dime, ¿qué crees que te está aportando o enseñando la tarea de llevar a cabo este impresionante proyecto?

- Por un lado me aporta un contacto muy intenso y continuado con la realidad poética actual; por otro lado es un reto personal: se ha convertido en una forma de resistencia, un esfuerzo casi diario por no sucumbir ante las respuestas fáciles, el conformismo, lo ya conocido, la desesperanza e, incluso, ante el temor de no saber si lo que hago realmente merece la pena.

8.- Tienes alguna forma especial de ponerte a trabajar la poesía, quiero decir, ¿te sientas a escribir como un oficio, diariamente, o escribes solo cuando te llega la inspiración?

- No tengo ninguna norma ni manía ni horario ni tic ni nada por el estilo. Me pongo a escribir cuando me viene algo a la cabeza. Tal vez eso sea inspiración. No estoy muy seguro. Sin embargo, después le voy dando forma; he ahí el trabajo, creo, ir modelando, ir transformando, es un trabajo que podría no tener fin.

9.- ¿Qué buscas en la poesía?

- Crear. Ser. Crecer. Convivir conmigo mismo y también con los demás. Es una manera de ser Agustín Calvo Galán.

10.- ¿Qué crees que debe tener un poema para que podamos decir que es un buen poema?

- Sobre qué es buena poesía no hay nada escrito, desde luego, o nada que ponga de acuerdo a todo el mundo y en todas las épocas. Dicho esto, yo le pido a un poema que, primero de todo, me diga algo a mí como lector (parece de Perogrullo, pero leo tantos y tantos poemas que no me dicen absolutamente nada, que necesito reivindicarlo) y, después, que forma y fondo trabajen a favor de una creación única. Me gustan especialmente los poemas que experimenta con el idioma.

( ¿Podrías por favor dejarnos aquí uno de esos poemas tuyos que más te gustan? Y explicar por qué)

“Escribir,

desordenar el abecedario”

Creo que es uno poema con el que puedo ejemplarizar mejor como la poesía visual alimenta a la textual, y viceversa.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Tormenta transparente, de Javier Lostalé


Javier Lostalé ha publicado Tormenta transparente en Calambur editorial. Tuve la oportunidad y el placer de asistir a la presentación de su libro en la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba en uno de los actos de Letras Capitales en donde estaba escoltado por Pablo García Baena, Eduardo García y la poeta Guadalupe Grande.
Aunque el salón estaba lleno fue un acto íntimo y hermoso. Según está escrito en la dedicatoria personal que amablemente me escribió califica su poemario así: …poemas de amor en el límite con la quietud de la transparencia…Verdaderamente son poemas que abrazan y acarician las ruinas del amor. El libro es un canto a esa emoción que pervive en nosotros cuando incluso sabemos que solo quedan los despojos de la gran fiesta amorosa que cada ser humano vive. Y es un canto desde las sombras, desde el olvido a que se ve sometido, desde la quietud de la sapiencia del sabio que conoce el secreto de la alquimia y sus devastadoras consecuencias.

He aquí uno de sus hermosos poemas.

DESTINO

Estoy triste
para desde la purificación de una empañada nube baja
decirte que te amo.
Y volver en lenta despedida de los seres y las cosas
al principio indivisible de tu nombre
convertida mi vida en crisálida de lo que te llevas mientras te alejas.
Estoy en sombra tuya,
con esa sabiduría con la que el alma tiembla en la mirada
cuando los ojos están radiantemente nublados
en un pequeño bosque de lágrimas.
Estoy quieto, retrasado en la luz de tu memoria
para decirte que te amo.
Soy la memoria sin ti
de todo en lo que me fuiste creando,
el lugar herido de tus pasos;
por eso crece en mi sangre la rosa silenciosa de no buscarte
al mismo tiempo de decirte que te amo.
Estoy al lado de lo invisible
que respira desde un corazón en llamas
mientras un doble silencio blanco
de tu imagen dolorosamente me separa.
Sin territorio a ti me abrazo
para decirte que te amo.
Estoy, pasados los años,
en el mismo día de tu anuncio,
cuando quemaste mi pecho
con tu hora transparente.
Por eso sin tiempo te recibo
en mi propio aire asfixiado,
y en soledad te resucito
para decirte que te amo.
El horizonte de este poema
es ya, amor, tu misma lumbre sostenida,
el resplandor de tu ceniza.
Y el escribirlo ha sido, amor, sellar contigo mi único destino.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Barro real, de Pilar Sanabria


El pasado día 10 de diciembre se presentó en la ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo la plaquette Barro real, de Pilar Sanabria, dentro del ciclo de Poesía Mina de Letras que coordina el poeta Alberto Díaz-Villaseñor a través de la Asociación Cultural "Ciudad de Peñarroya-Pueblo Nuevo". En el acto Café con Letras participó también el poeta Fernando Sánchez Mayo. Fue una actividad a la que asistió un aceptable grupo de personas y en donde al final se estableció un agradable coloquio.

He aquí un par de poemas de la plaquette.


PREÁMBULOS


Codicio la tenacidad del sedimento,
la represalia de ese lastre,
la persuasiva procedencia
de algo que nunca perdí
y no dilapidé incauta.
Vivo siempre en un preámbulo
que rezuma vulvas agrestes,
en una saliva dominante
y un útero en un puño,
diabólico estipendio del amor,
yerma heredad de los abrazos.
Vivo siempre en una antesala
desandando el bagaje,
reincidiendo en un cuerpo,
beligerando con su efigie.
Nunca perdí los adjetivos
de su recuerdo.


UN LENGUAJE QUE ASESINA


Me golpean los verbos
en el desgarro de un ascua,
decapitan las palabras
esta serenidad
con su guillotina de excesos.
Y es que en el lenguaje hallo tu cráneo,
tu placenta, tu olor esférico,
el tizón de tu lujuria
y me escuece
este soborno de letras,
este heraldo anunciado
el prostíbulo de tu ortografía.
No me basta con nombrar tu cuerpo,
con descomponerlo en una frase.
Por encima de esos adjetivos
que me humillan
siempre se levanta el vocablo más antiguo
de tu ausencia, la rosa más espesa
que eyacula en su metáfora
la herida más extensa de mi idioma.

Al pie de tus renglones, de Fernando Sánchez Mayo


El pasado día 10 de diciembre se presentó en la ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo la plaquette Al pie de tus renglones, de Fernando Sánchez Mayo, en el ciclo de Poesía Mina de Letras que coordina el poeta Alberto Díaz-Villaseñor a través de la Asociación Cultural "Ciudad de Peñarroya-Pueblonuevo". En el acto Café con Letras participó también la poeta Pilar Sanabria. Fue un acto al que acudió un aceptable número de personas y en donde al final se estableció un agradable coloquio.

He aquí un par de poemas de dicha plaquette.


CUANDO ALGUIEN SE CRUZA
Qué bien sentir cómo la pasión que nos gobierna
siega y decapita de repente el alma inquieta
cuando un ignoto astro de luz cruza un instante
nuestro azaroso camino de trasiego y búsqueda.
Qué dicha percibir la alteración del latido
al ver un bello cuerpo que se acerca y confluye.
Qué gran favor nos presta esa faz al permitirnos
contemplar el campo de sus preciosos ojos.
El volátil afán del deseo se aposenta
y se entrega al aura de quien miramos y vemos
con un inagotable anhelo de posesión.
Qué extraño venial dolor advertir la violencia
de ese deseo llegar al galope pidiendo
el rapto de la excelsa destellante figura
que nos deslumbra con su soberbio resplandor.
Qué dulce decepción cuando al volver la cabeza
y detenernos a observar la esfinge que pasa
verificamos lo que perdemos para siempre.
Qué mal nos deja al momento la triste desdicha,
pero qué bien descubrir que aún seguimos vivos.


QUÉ ME DICES
Qué me dices si no espero a que lleguen las heridas
y recojo tus besos en la memoria de un libro
donde siempre recuerdes el fulgor de la belleza
y la dicha que tuvieron nuestras almas gemelas.
Qué me dices si no espero a que lleguen los celos
y redacto los versos de un certero poema
donde siempre nos hable de la hermosa armonía
que reinaba en nosotros de mañana a la noche.
Qué me dices si no espero a que lleguen las quejas
y anoto tus te quieros con palabras hermosas,
y escribo mis requiebros exaltando el deseo
que creció con la fuerza de quien todo lo espera.
Qué me dices si le canto a tus tiernas caricias
antes de que llegue el taciturno desapego
y rememoro en la letra los melosos abrazos
que nos dimos henchidos en todos los encuentros.
Qué me dices si no espero a que llegue el olvido
y plasmo toda nuestra historia en una novela
donde nunca aparezca ni el dolor ni la pena
y donde siempre brille nuestro amor infinito.
Qué me dices si no espero a que lleguen las heridas
y recito las bondades de este amor que comienza.
Di, ¿Qué me dices?

domingo, 12 de diciembre de 2010

Poemas para un instante, de Fernando Sánchez Mayo

Fernando Sánchez Mayo ha publicado Poemas para un instante (100 haikus para entretenerse) publicado por Ediciones Depapel. La presentación corrió a cargo de Antonio Luis Ginés, crítico literario de Cuadernos del Sur en el diario de Córdoba. El acto se celebró en el salón de actos de la Delegación Provincial de Cultura de Córdoba y fue amenizado por el grupo de flautas Jácara.

Poemas para un instante está editado en un librito casi de bolsillo, pero hecho con un gran gusto y es como un tesoro de la editorial. Pertenece a la colección Minúscula. Y todo esto hay que agradecérselo a Manuel Patiño, editor.

Por otra parte, y en cuanto al contenido, Antonio luis Ginés comentó que los 100 haikus de Fernando Sánchez Mayo no son 100 haikus para entretenerse sino que son algo más.

Desde aquí agradecer a todos su presencia y os dejo con el haiku con el que comienza el libro:


Corre caballo

por las arduas colinas

del pensamiento.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Retama seca, de Manuel Sanchiz Salmoral


El poeta Manuel Sanchiz Salmoral ha obtenido el accésit "Rosalía de Castro de Poesía " con el poemario "Retama seca". En la primera parte titulada "Hojarasca aletargada" va desgranando aspectos como la importancia de la palabra, la soledad, el vacío, la muerte, el amor, los placeres, el olvido, etc. Se nos muestra unos poemas que dudan y nos abocan a la desesperanza de ciertos matices de la existencia. Por eso estos poemas de esta primera parte denotan dos aspectos en general; por una parte el poeta expresa lo que no le gusta de la vida y a continuación expresa la solución o el atisbo de solución que él cree, y que en otros casos deja pendiente para que sea el mismo poema por sí mismo o el propio lector quien le de su propia interpretación. La segunda parte "Marejada etérea" los poemas adquieren otro tono más cercano a la esperanza. Se percibe perfectamente la dualidad que existe entre la primera parte y la segunda parte del libro. En la primera parte del poemario la ubicación era la tierra y en la segunda parte, la ubiación es el mar, el agua, la humedad que es la que provoca la esperanza hacia la posibilidad de la continuación de la vida, es decir, creer, tener fe.

Me quedo con un poema de la segunda parte del libro titulado:


Una tregua indefinida


Pertenezco a un mar ennegrecido y oscuro,

que capturó mi piel con sus marismas,

escribiendo mi nombre en su mástil.


Me oculto en la atalaya de su oleaje,

refugiándome en su nido de algas.


Huyo de la desnudez de las palabras,

de las cicatrices de sal en el tiempo.


Mis versos se acunan en retazos de locura,

junto a los témpanos decorados de las rocas.


Aquí estoy, con mi maleta vacía y mi poema,

en la cita con los ecos y las voces exiliadas.


Frente a esta mar de acantilados derrotados,

no soy más que un errante despojo,

y le pido a la vida una tregua indefinida.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Eironeia, de Juan Pérez Cubillo

Juan Pérez Cubillo presentó ayer en la Biblioteca Central de Córdoba el libro Eironeia en el que intervinieron, además del propio autor, Fernando Sánchez Mayo y el editor Manuel Patiño
Eironeia es un libro escrito desde la perspectiva del paso del tiempo y de lo que éste va dejando en la mirada y en la experiencia del poeta. Y el resultado es un desencanto que aflora con una gran dosis de ternura y esa leve ironía que da el correr de los años cuando al fin uno ya se da cuenta de que la vida no era eso que queríamos conseguir.
Juan Pérez Cubillo se detiene en la vida cotidiana y examina con lupa acontecimientos, hechos que ha vivido y que a través de estos poemas los transforma en materia intelectual consiguiendo que generen en el lector sentimientos de identificación y de reflexión. El mismo poeta acaba diciendo en el prefacio que Eironeia es el resultado de agitar todo en una coctelera. Y verdaderamente el resultado es eso: algo nuevo en la poesía. Es un libro novedoso y lleno de interés por la forma de tratar las temáticas y por el estilo que confiere a los poemas. Se podría decir que estamos ante un poeta personalísimo y que en nada se parece a otras poéticas tan frecuentes de imitarse unas a otras.
En realidad este libro es también un poemario de personajes que despiertan en el poeta sentimientos de ternura, compasión, amor, en definitiva sentimientos que conectan con la generalidad porque Juan Pérez Cubillo constata una enseñanza, una historia, un devenir en cada uno de ellos y los retrata obteniendo un resultado que los sitúan en la realidad social de nuestro tiempo. Pero estos poemas que en realidad reflejan aspectos sociales no están tratados ni con pena ni de manera trágica sino que están tratados con la peculiar idiosincrasia del propio autor elevándolos a la categoría de hecho anecdótico lleno de interés por el testimonio histórico, el finísimo humor que subyace en el fondo de ellos y por el interesantísimo mensaje final que nos transmiten.Este poemario, ya lo dice el subtítulo: “Hacia una poética del desencanto” trata de eso: del desencanto. En mi opinión aquí el desencanto ha sido puesto también en una coctelera y da un resultado particular. Y ese particular desencanto al que me refiero es el que da la experiencia de una vida vivida en donde las utopías, los sueños, los proyectos se van quedando en el papel, en la taza o en el cigarrillo como César Chávez Aguilar dijo en su estudio sobre Raúl Pérez Torres autor ecuatoriano de la conocida obra “Una teoría del desencanto”. Todas las generaciones, todas las personas sufren o sufrimos del desencanto llegado el momento. No es nada nuevo ni será algo que se extinga. El desencanto es esa sensación de saber que nada se puede hacer ya después haber concluido cierto tiempo, que todo se viene abajo cuando las expectativas caducan, cuando todo lo que esperábamos cambiar ya no es posible porque sabemos que es casi imposible cambiarlo, aunque la utopía deba ser siempre el norte o la brújula. El propio poeta nos dice al principio del poema titulado Poética del desencanto:

Creo haber vivido
bajo el signo del tiempo y de la prisa,
y un vislumbre se me asienta:
estoy cansado sin remedio.

Toda una declaración de su particular visión del paso del tiempo y lo que eso conlleva en la exigencia personal de los individuos.

Hay que seguir viviendo, poner la mejor cara. La vida continúa. Seguir siendo el aprendiz de disimulos, porque claro la derrota no vende, y no da juego. Es la mejor definición del aplastante dolor que produce el desencanto.
No podemos olvidar que la profesión de nuestro poeta que aquí tratamos es la de profesor, la de educador. Y digo esto porque en un buen número de los poemas del libro se habla de personajes que han sido alumnos suyos, seres que han pasado por sus clases y que han dejado en el profesor-poeta la impronta, el rasgo, la anécdota. Una anécdota que nos deja como conclusión la paciencia o la leve decepción ante el escaso interés que muestran algunos alumnos, pero que Pérez Cubillo sabe discernir sobre ese hecho, versificarlo y hacerlo poema como una forma de explicarse así mismo el mundo. Como una forma de explicarse el desencanto que produce la tierna derrota de un alumno perdido, distraído y con escasísimo interés por los temas de clase. Y hasta ver que ha progresado un poquito en la lectura por el simple hecho de que ha entonado hoy, le deja al autor del poema una sensación de éxito, pero ese éxito nos transmite a todos la fina ironía con que está expresado. Y eso es lo que hace al poema adquirir entidad y calidad.
Este libro de poemas está lleno de imágenes muy sugerentes, pero sobre todo de imágenes que están en el inconsciente colectivo de toda una generación finisecular que nacimos al mismo tiempo que la televisión y que ya podíamos ver el cine con esa asiduidad para construir frases hechas que son patrimonio de las últimas décadas del siglo XX, frases que son imágenes que nos remiten a un tiempo y a una generación determinada: salirse de la pantalla, comerse una rosca o no comerse ni una rosca, etc.

lunes, 5 de julio de 2010

Un rayo que no cesa en los Patios de Viana


El poeta Manuel Gahete -en esta ocasión editor literario de la Obra Social y Cultural de Cajasur- ha coordinado y dirigido el nuevo formato de Viana Colección de Poesía. En esta edición de 2010 han participado los poetas Mertxe Manso, Manuel Lara Cantizani, Alejandra Vanessa, Francisco Onieva, Isabel Pérez Montalbán, Antonio Varo Baena, María Rosal y José María Molina Caballero.

El ciclo poético ha estado dedicado a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento 1910-2010. Como dice Gahete: "Un nuevo fuego inflama la posesía en Córdoba, esta ciudad eterna que mantiene el poder de la palabra como un tesoro ancestral, como un valor emergente que traspasa valles y fronteras." En el siguiente párrafo dice: "El primer número de esta nueva colección literaria aúna dos segmentos de una realidad ahora coincidente: la memoria inmarcesible de Miguel Hernández y el paisaje sereno de los patios de Viana." También dice más adelante: "La voz poética es inefable. Son muchos sus ecos y asombrosamente disímiles. De esta diversidad da noticia este primer grupo de poetas que inicia sus páginas. Poco tienen que ver entre ellos aunque todos participan de la misma savia de un tiempo fénix que pretende renacer de sus cenizas."

viernes, 2 de julio de 2010

Tintas para la vida II

Acaba de salir una segunda parte de un libro solidario. Se trata de la segunda Antología de Poetas cordobeses por la donación de órganos. Si la primera edición fue un gran éxito de participación, la que mostramos ahora aquí la supera en número de poetas participantes, que han puesto sus versos al servicio de una causa que necesita de la generosidad de muchos.
En un emotivo acto en el Alcázar de los Reyes Cristianos la antología coordinada por Antonio Varo y Pilar Sanabria fue presentada ante las autoridades presentes Elena Cortés, concejala de Educación e Infancia del Ayuntamiento de Córdoba, y por la delegada de Salud de la Junta María Isabel Baena. El libro de poemas tiene un prólogo de agradecimiento de José Manuel Aranda Lara que es el director gerente del Hospital Universitario Reina Sofía.
Con un texto entresacado de las palabras poéticas de Pilar Sanabria que hace A Modo de Prefacio le animamos desde aquí a buscar esa segunda parte de ese libro de producción poética por la donación, para que se animen a leer textos de solidaridad y se animen a ser donantes.

"Por encima de todo también la entrega, el ademán humano de los anclajes, las pequeñas patrias de los lazos que se estrechan, el completo poema donde los seres se convierten en arena única, la metáfora hilada del encaje de la existencia. Los versos abiertos en una dádiva que quiere sonar como un estruendo, otra vez los poetas cordobeses en estas nuevas tintas para la vida que renuevan la fe en la maleza del encuentro, que saltan asombradas el muro que separa, otra vez el muro sabio desechando al hueco ignorante".

sábado, 12 de junio de 2010

Heredad, de Juana Castro.

En estos días se puede encontrar en las librerías el libro Heredad de Juana Castro publicado en la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara. Se trata de una antología de su obra poética desde Cóncava mujer hasta su último libro incluido aquí, Cartas de enero. A esta antología le precede un concienzudo e interesante prólogo de Olvido García Valdés que nos alumbra y nos acerca con sus comentarios a la poética de Juana.
Esta antología da una visión de la excelente poesía de Juana Castro publicada entre los años 1978-2010. Como dice García Valdés: "En la poesía de esta autora se da voz a un yo femenino (que, sin embargo, se disgrega o irisa en numerosos personajes, y en una dinámica que puede pensarse tanto como atomización multiplicada del yo, o, a la inversa, como una construcción coral del mismo), y se habla desde un punto de vista que es el propio de una conciencia feminista. Feminismo de la diferencia el suyo; así lo asumía y sintetizaba en 1998: "en el pensamiento de la diferencia sexual, el deseo, la libertad, la autoridad femenina y materna son los pilares" ("Mi canon: desde la diferencia").
Con esta antología el lector podrá tener una visión muy completa del universo poético de una mujer, de una poeta andaluza que durante 30 años ha ejercido con maestría la poesía dejando claro que ya está a la altura de los grandes poetas de nuestro tiempo.
He aquí uno de sus poemas.
DE LA QUEBRANTADURA DEL HALCÓN

Como si el mar, de pronto,
venciera mi ventana, y en el muro
abriera un sol la espuma,
he salido a la calle, y he gritado
en silencio tu nombre.
¿Quién oye
morir una azucena? Mientras muerdo,
con mis pies en el polen,
todo el dedo del mar,
alquien vive, y empieza
esta noche a nacer.
Convaleciente y rota, me he mirado
y me he dicho: Ríete de tus piernas
y cree en los milagros.
Porque puedo
volver a andar sin ti, y no me caigo.

De Arte de Cetrería, 1989

martes, 1 de junio de 2010

Los silbos del ágora. Ciclo de poesía "Moliendo Versos" 2010

Pilar Sanabria organiza un Homenaje a Miguel Hernández y Concha Lagos



Pilar Sanabria, autora de la idea de este ciclo poético, junto con los colaboradores Jorge Rafael Marruecos, José Luis Abrahán López y Ana Patricia Santaella han organizado un homenaje a Miguel Hernández y Concha Lagos, en el que participan un total de 25 poetas. A continuación les exponemos el programa y la invitación.









jueves, 27 de mayo de 2010

Códigos y espías, de Pilar Sanabria Cañete

La poeta Pilar Sanabria Cañete nos entrega en estos días el poemario Códigos y espías publicado por la Fundación Fepamic. Ella misma dice: "Estos códigos han servido para llegar a algún camino por atajos que hasta yo ignoraba. Me han hecho intuir que, tras ellos, ocultaba mi ropa cerca de algún río. Eran la avanzadilla de día y los centinelas de noche.
En todo caso contribuyeron a ganar alguna batalla. Seguirán siendo espías para mi causa que no es otra que una poesía en pie de guerra derribando campos de concentración”.
Además de esa propia definición de la autora, el libro en mi opinión es un poemario cargado de una gran fuerza creadora en donde la palabra abandera un juego poético, no sólo conceptual sino inventivo en la asunción de un estilo y de un lenguaje que busca reafirmación y que define e identifica a una poeta que ya tiene una larga trayectoria poética en el panorama actual de la poesía. Pilar Sanabria es una poeta con una escritura intensiva y extensiva, sensual, profusa, una poeta que araña con las garras el léxico para darle al poema un sentido vitalista y pasional. Se hunde en el surrealismo con ese ingente uso de metáforas originalísimas que hacen de su poesía una voz única en la literatura de nuestro tiempo. El poemario no se acoge a una temática sino que es una colección de poemas escogidos o hechos para ocasiones especiales y únicas. Pero sin embargo encaja perfectamente como un cuerpo único por la tesitura del tono y el destilado final que producen los poemas en general.
He aquí uno de esos poemas.

DIRÁS

Dirás que muero
en el holocausto de sangre de tu olvido,
que a mi ceniza la cubrió la escarcha
apurando precipicios de locura.
Dirás que el fruto de tu idioma selvático
se me consume en el alba
que arrebató los himnos de tu cuerpo.
Que habito unos labios transparentes
que no me hieren como los tuyos.
Que fugitiva con carámbanos en las manos
no cedo a la frontera de tu mordaza.
Que no tengo más que el ultraje de tu soledad
que me ofrendó tu agonía.
Dirás que muero, sí,
en la tumba de tus colores
pero este rumor de luto a ti te alcanza,
como un giro de noria que volteara la vida
por cada barro que me rompes.

domingo, 23 de mayo de 2010

Entrevista a Ana Istarú

Ana Istarú tiene una volcánica vitalidad en la sonrisa y un talento primitivo en su mirada generosa que trasciende en contacto con el mundo.
Nos encontramos en el hall del hotel Hesperia de Córdoba donde con toda amabilidad me concede esta entrevista.
FSM.- Ana Istarú. ¿De dónde viene ese apellido?
AI.- Bueno, yo soy escritora y actriz costarricense y mi nombre en realidad me fue impuesto por mi padre a la edad de ocho años. Él era ingeniero y quería que yo fuera poetisa, ya que de alguna forma él fue un poeta no realizado. Pero eso tiene una gran complicidad entre nosotros. Y el Istarú es un nombre indígena costarricense. Es el nombre de un volcán. Él me bautizó de esta manera y desde que publiqué mi primer libro a los 15 años he firmado así.
FSM.- Preciosa historia. ¿Qué te parece el evento que estás viviendo de Cosmopoética?
AI.- He participado en muchos festivales de poesía afortunadamente, pero esta edición de Cosmopoética en la que participo aquí en Córdoba y que es la primera vez en que tengo ocasión de hacerlo, me ha dejado muy gratificada porque veo que hay una selección muy rigurosa de los poetas invitados lo que me permite conocer la obra y a los autores de una elevada estatura literaria y al mismo tiempo de que participamos del ambiente de gran calidez y fraternidad al no ser multitudinaria la asistencia. Hay conocimiento bueno entre los autores. Y bueno, la generosidad y la calidad del pueblo de Córdoba no es más que la cereza del pastel en este sitio lleno de cultura, de historia y de belleza en cada esquina.
FSM.- ¿Has tenido la oportunidad de conocer algo de la ciudad de Córdoba?
AI.- Bueno, nos han permitido entrar a los patios. Nos han llevado a una visita a la mezquita que me ha impresionado mucho. Ha sido como una conmoción interna. Claro, porque yo no soy una persona mística para nada, pero la ubicación de uno como individuo en ese espacio que se multiplica hacia todos lados, lo catapulta a uno en sensaciones de infancia, se siente uno al mismo tiempo sublime, insignificante, o sea genera sensaciones muy encontradas. Y me impresionó muchísimo. Y la belleza de Córdoba pues es una verdad innegable que no sólo está en sus atracciones turísticas. Estará en detalles de la vida cotidiana que ustedes toman como normales, pero que para quien viene de afuera lo percibe en toda su intensidad, desde la placidez con que la gente festeja, esa actitud epicúrea ante la vida, la actitud de gozo que tienen en general y la mansedumbre y la calidez de la gente es algo que hace de esto un sitio único.
FSM.- Ana, hablemos algo de tu poesía. ¿Cuándo empiezas a escribir y cuántos poemarios has escrito?
AI.- He publicado 6 poemarios. El primero lo publiqué a los quince años por la devoción que mi padre sentía por lo que yo escribía. Él fue quien me impulsó, quien me formó literariamente, ya que a los ocho años empezó a ponerme en contacto con los grandes poetas del Modernismo y me enseñó a moverme con soltura en la métrica clásica. Me enseñó las distintas formas en que se puede usar, la estructura del soneto con distintos versos métricos, las distintas rimas, los cambios que hay, versos quebrados, encabalgamientos. Me enseñó una serie de conocimientos que a los once años me ahorró mucha escuela, me formó el oído, me puso en contacto con buenos autores. Y hoy día soy una persona versolibrista, pero que tiene esa escuela, es decir, pasé por esta especie de academia personal muy cargada de afecto que me brindó mi padre.
FSM.- De todos tus poemarios con cuál te encuentras más satisfecha.
AI.- El que me ha dado más a conocer es La estación de fiebre que publiqué a los 23 años, que es un poemario de corte erótico, que tiene mucha influencia de Miguel Hernández, y a través de él también de la poesía del Siglo de Oro al tiempo que también hay ecos de la poesía conversacional exteriorista de la época en Centro América. Dos cosas muy opuestas, pero que de alguna forma dejaron su impronta en mi escritura. Y es un poemario amoroso en el que la mujer se presenta como un ser activo, no sólo como objeto de belleza. Y el objeto de deseo y al que se le rinde homenaje es el varón y el cuerpo del varón. Entonces este libro se publicó con mucho éxito y con su pequeño escándalo en la Costa Rica de los 80, y después, posteriormente fue publicada aquí por Ediciones Torremozas en Madrid, y también por la colección Visor.
FSM.- Y escribir poesía, ¿por qué? ¿Qué te lleva a escribir poesía? ¿Qué buscas en la poesía?
AI.- Yo pienso que la poesía para mí, que soy actriz y que he escrito teatro, y que he escrito en otros géneros, la poesía permite decir aquello que ninguna otra cosa hace posible, alcanza una altura que ningún otro género alcanza. Quizás porque afecta lo racional, pero a través de lo emotivo y de lo sensorial. Bueno, a veces puede tener la misma relación que con la música. La música nos permite ubicarnos en el establecimiento exacto en el que nos encontramos y que ninguna palabra puede expresar. La poesía es la música de la lengua. Y creo que nos afecta de esa manera, bueno, que no puedo traducir con más palabras.
FSM.- Como eres dramaturga, y con éxito, ¿qué relación puede haber de fondo entre la poesía y la dramaturgia?
AI.- Pues no lo sé. Lo curioso es que hay poetas como Lorca, como Brecht, como Lope, como Shakespeare, (hay más casos que ahora no me vienen a la mente) en que se da claramente esta disposición del escritor que escribe poesía y también escribe teatro. Y no incursionar en la prosa, en la narrativa. No lo sé por qué, pero quizás son artes de síntesis, quizás tienen ese gran énfasis de apelar a lo emocional. No lo podría definir, pero la poesía en el teatro, según mi criterio, no debe estar en la belleza del lenguaje porque el teatro más que lenguaje es acción. Entonces quizás la poesía del teatro estaría en las acciones que desarrollan los personajes. Eso se ve claramente en Lorca, que aunque tiene un lenguaje bellísimo en esos personajes, la poesía está en la tesitura de los actos. Es un tema largo. Es que las preguntas que me haces son enjundiosas y podríamos estar aquí todo el tiempo hablando de eso.
FSM.- Eres actriz.
AI.- Soy actriz de teatro y soy dramaturga. Obtuve el premio María Teresa de León en Madrid para autoras dramáticas. Obtuve el premio Hermanos Machado de Sevilla. Entonces las obras que ganaron, ambas comedias están publicadas aquí en España. Una se llama Hombres en escabeche que es la que obtuvo el galardón sevillano, y la otra se llama Baby woman en el paraíso. De esta última se han hecho unos 6 montajes aquí en España. La mayoría profesionales, sobre todo en Málaga, en Zaragoza, en Pamplona, en Santiago de Compostela.
FSM.- ¿Has trabajado para la TV como actriz o sólo has trabajado en teatro?
AI.- En teatro he hecho muchos clásicos contemporáneos. He protagonizado La dama boba de Lope de Vega. Hice el papel de la novia en Bodas de sangre, de García Lorca. Masha en Las tres hermanas de Chejov. He trabajado en obras de Woody Allen de autores norteamericanos contemporáneos, pero también he incursionado en la televisión en mi país. En Costa Rica protagonicé una serie de ficción sobre la familia. Y por año y medio estuvimos transmitiendo.
FSM.- Volviendo a la poética, dime, tú que has debido viajar por muchos otros países latinoamericanos, ¿hay diferencias entre unos y otros o hay muchas similitudes desde el punto de vista de la poético?
AI.- Sí hay diferencias, curiosamente. Hay países en los que la mayoría de los países latinoamericanos en los que ha habido una urgencia por parte de los autores por transmitir un mensaje, por vehicular una idea a través de la poesía que a veces puede ser, incluso nociva porque se descuida la experimentación, se descuida todo lo que es el tratamiento formal, pero también esa urgencia por transmitir al lector una emoción que lo afecte con esa necesidad de cambiar una realidad ha sido muchas veces muy convulsa a nivel político, a nivel económico, a nivel tradiciones. A veces esa fuerza, incluso es la que le da el aliento vital que le permite adquirir una intensidad esa expresión estética. Entonces es un arma de doble filo. Lo que quiero decir es que quizás es una poesía a veces que se ensucia más las manos, que tiene una voz menos afinada, pero que tiene mucha entraña, mucha tripa, mucha fuerza. Hay poesías de otras latitudes, no necesariamente la española, porque la española ha tenido de todo. Pero haciendo una temeraria aseveración podría decir por ejemplo que la poesía mexicana muestra una preocupación más sostenida por el aspecto formal . Sí, una cosa no va en detrimento de lo otro. Estoy haciendo unas explicaciones un poco toscas, pero sí se siente, en la poesía se huele un poco el pasaporte, la nacionalidad.
FSM.- ¿Crees que la poesía debe tener un fin en sí misma? ¿Qué fin debe tener la poesía si es que debe tener un fin en sí misma?
AI.- La poesía como el arte en general creo que el fin que debe tener es hacer más feliz a los seres humanos, sensibilizarlos de tal manera que hagan la existencia más placentera. Que permita a la persona modificar su sensibilidad o brindarle satisfacción. Hacerlo mejor persona, mejor ser humano. Es tan sencillo como imaginar qué sería un mundo sin poesía.
FSM.- ¿Qué significa, qué lugar ocupa en tu vida la poesía?
AI.- Bueno, está el nexo afectivo con mi padre. Antes escribía para mi padre. Pero bueno, ahora que él no está es como si escribiera para mí, y a través de la poesía que dirijo hacia mí, la dirijo hacia los demás. Toda poesía pretende en algún momento, aunque sea póstumamente ser leída por alguien, sensibilizar a alguien. Yo escribo poesía y en el momento de escribirla hay un poso egoísta, me procura un placer, el mismo placer que debe procurar, qué se yo, la maternidad o que puede procurar algo que se crea para el intelecto. La idea es que de ser un placer egoísta pase a ser una forma de comulgar con los demás.
FSM.- Ana, te estoy muy agradecido por tus palabras y que me hayas concedido esta entrevista. Muchísimas gracias.
AI. Gracias a vos.

miércoles, 19 de mayo de 2010

DE RERUM NATURA (De la Naturaleza) Antonio Flores


El poeta Antonio Flores ha publicado DE RERUM NATURA (De la Naturaleza) en la colección Manantial que lleva a cabo la Delegación de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Priego de Córdoba. Se trata de una selección de poemas de su obra poética que tienen que ver con la Naturaleza y todos aquellos aspectos relacionados con ella. Verdaderamente a Antonio Flores le ha salido aquí un hermoso libro. Son poemas llenos de belleza que nos hablan del amor como viaje iniciático por paisajes de contraste y reflexión, de la contemplación del mundo a través del paisaje en donde el autor se rinde ante la belleza. Otras veces también recurre a la Naturaleza o a sus fenómenos atmosféricos como pretexto para hablarnos de Paris o Teotihuacán. En definitiva un poemario que nos arrastra por sus versos de una manera sosegada y afectiva, y que nos dejan el sabor que los buenos poemas impregnan a quien los lee. Estoy seguro de que este libro hará disfrutar a todos aquellos que lo lean.
He aquí uno de esos poemas.

ILUMINACIÓN

Una gota de luz en las tinieblas.
Un flash en el espacio de esperanza.
Un rayo súbito en el mar de las sombras
en el océano negro.
Una llama fugaz en las catacumbas de hielo.
Una nota mágica en la flauta de la noche.
Un pétalo dormido y erecto al instante
del alba.
Flor de cacto entre jarales petrificados.
Verso herido y recostado en los charcos únicos
en los domingos poderosos de la muerte.
Verso digo:
Extracto finito expulsado del pecho.

La luz se ha extinguido.
La gota se ha disipado.
El poder mágico de la música
se ha convertido en ruido vertiginoso.
El espacio se ha velado.
La flor ha renunciado a la mañana.

(Del texto Regreso de las sombras)

martes, 18 de mayo de 2010

Poemas. De Fernando Sánchez Mayo

Fernando Sánchez Mayo presentó en la feria del libro de Córdoba Poemas publicado por Ediciones depapel. Se trata de una brevísima antología de su obra. Ediciones depapel es una editorial artesanal y artística que trabaja con papel reciclado. El acto de presentación corrió a cargo de Juan Pérez Cubillo, catedrático de Literatura y del propio editor Manuel Patiño que fue quien hizo la selección de los poemas que aparecen. He aquí algunos de los poemas o haikus contenidos en esta obra.

Lo que hay
No hay más que lo que vemos:
La triste realidad de nuestra inocencia,
el minúsculo papel de nuestros actos,
la impotencia que fluye
como un río desbordado.
Lo que adivinamos siempre está oculto
para deleite y dolor nuestro.



Haikus
Alienta ver
que la noche es el día
al otro lado.
*****
Esos excesos
de libertino príncipe
rejuvenecen.
*****
Hasta mañana.
Vendré de nuevo solo.
Traeré palabras.

viernes, 14 de mayo de 2010

Entrevista a Juan Antonio Bernier

Juan Antonio Bernier tiene la mirada de quien ha sopesado un destino y sabe ya qué dolor o alegría puede encontrar en él. Se podría decir que sus ojos tienen el don de la penetración y presienten el escenario antes de vivirlo.
Agradezco de antemano su buena disposición a concederme esta entrevista por correo electrónico ya que se encuentra en Bulgaria y sería difícil hacerla de otra manera.
FSM.- Juan Antonio, ¿qué significa para ti ser coordinador del encuentro internacional de poesía Cosmopoética de Córdoba?
JAB.-Es ante todo una responsabilidad, puesto que entiendo que el festival no pertenece a los organizadores, sino a la ciudadanía. La respuesta masiva por parte de los ciudadanos es mi mayor recompensa.
FSM.- ¿Cómo fueron tus primeros pasos en la poesía?
JAB.- Mis primeros pasos fueron como lector. Nada original. La necesidad de expresarme, siendo una persona introvertida y con pocos medios para formarme en otras disciplinas, me llevó a tomar el boli y el cuaderno. Luego conocí a mis compañeros de generación (la mayoría de ellos son hoy poetas destacados), y a maestros como Pedro Ruiz y Pedro Roso.
FSM.- ¿Qué importancia tiene en tu vida la poesía?
JAB.- Es mi medio de expresión. Además de una fuente de consuelo, de experiencia y de conocimiento. Me mantiene más unido a la vida, a la historia y al mundo.
FSM.- ¿Cuál debe ser la función de la poesía si es que debe tener alguna función?
JAB.- La poesía no debe tener ninguna función, simplemente la tiene. A estas alturas, me parece algo obvio.
FSM.- De tus poemarios publicados ¿con cuál te identificas más o con cuál de ellos crees que has dado un paso más allá en tu manera de concebir la poesía?
JAB.- He publicado poco. Acabo de empezar. Me identifico con pocos poemas de los que he publicado. Es como cuando oyes tu voz en una grabación. No tengo una manera fija de concebir la poesía, sino una manera inestable.
FSM.- ¿Cómo trabajas la poesía? ¿Dedicas un rato cada día o escribes sólo cuando te viene la inspiración?
JAB.- Escribo siempre que me acuerdo. Pero trabajo en poesía 24 horas al día. En un poema inédito digo: “Me intereso por todo. / Llevo años documentándome, / aunque no sé / para qué obra”.
FSM.- ¿Qué poetas han dejado en ti una influencia o te han aportado más a la hora de escribir?
JAB.- Después de tantos años son ya muchos, y siempre aparecen nuevos maestros. En distintas etapas de mi vida (no necesariamente de mi obra) lo han sido Luis Cernuda, Eugenio Montale, Juan Ramón Jiménez, Wallace Stevens…
FSM
.- ¿Cómo ves el panorama poético en Córdoba?
JAB.- Buena parte de la nueva poesía española se está escribiendo en Córdoba. Es un hecho reconocido. En la reciente antología de poesía española de Luis Antonio de Villena, La inteligencia y el hacha (Visor, 2010), Córdoba es con diferencia la ciudad más representada con 9 poetas. Pero esto es una minucia comparado con el interés que los cordobeses muestran hacia este género.
FSM.- Aprovechando que ahora vives en Bulgaria y que estás conociendo la poesía de ese país, podrías hablarnos de cómo es y que similitudes o diferencias encuentras con la poesía española del momento.
JAB.- La literatura búlgara es una gran literatura europea olvidada por los europeos. Es un olvido injusto, y en la medida de lo posible me gustaría contribuir a cambiar esta situación en España. No es posible comparar las poesías contemporáneas de estos dos países, porque en ninguno de ellos se dan de manera uniforme.
FSM.- ¿Hay algún poemario nuevo en el que estés trabajando o a punto de publicarse y que podamos encontrar pronto en las librerías?
JAB.- Ultimo mi próximo libro, pero no tengo ni la menor idea de cuándo se encontrará en las librerías. Sólo trato de escribir los mejores poemas que pueda, tratando de no ser pesado, esto es, publicando sólo aquello que me parece susceptible de ser compartido sin atentar contra la inteligencia. Sólo puedo decir que los poemas que llevo, de momento, me están sirviendo. Por eso escribo con alegría.
FSM.- Muchas gracias Juan Antonio por tus respuestas. Te estoy muy agradecido.

martes, 11 de mayo de 2010

Entrevista a Robert Hass

Robert Hass tiene una ancestral bondad en los ojos y la duda del mundo y de los sabios cuando mira las orillas de la tierra en que vivimos. Se diría que su mirada es una puerta abierta, un canal inmenso por donde se puede circular con el trasiego de cualquier idea.
FSM .- Hola, Robert Hass.
RH .- Hola, Fernando.
FSM.- Por favor, podría decirme cuál es su impresión sobre Cosmopoética.
RH .- Lo primero que quiero decir es que Córdoba es una ciudad tan preciosa que me ha sorprendido. Me encanta estar aquí, me encanta el río, me encantan los pájaros. Conocer a los poetas ha sido un gran placer para mí. No conozco otros festivales poéticos en el mundo que tengan tanta vida y que sea tan emocionante como el de Córdoba.
FSM .- ¿Qué función debe tener la poesía para usted?
RH .- La función de la poesía para mí… ¿Para mí personalmente? Creo que cuando era un niño nadie expresaba la verdad de los sentimientos en mi familia. Ellos nunca me mentían, pero tampoco me decían la verdad completamente. Así que cuando comencé a leer poesía empecé a oír la verdad de los sentimientos por primera vez. Por eso, desde el momento en que comencé a escribir poesía, empecé a descubrir la verdad de mis propios sentimientos.
FSM . ¿Tiene la poesía una misión en nuestra sociedad?
RH .- Sí, claro. Todas las artes tienen una misión. (Robert Hass vuelve a la pregunta anterior para seguir aclarando algo que le interesa.) Así que más tarde empecé a amar hacer poesía porque me di cuenta de cuánto podía hacer y cuánto podía expresar. ¿Y para usted?
FSM .- Tengo otra interpretación distinta, pero estoy muy interesado en saber la suya
RH .- ¿Cuál es su interpretación?
FSM .- Creo que la poesía tiene que mejorar al ser humano. Esa es una de mis interpretaciones. ¿Qué piensa?
RH .- No sé si el ser humano…Sí, creo que sí. (Duda de nuevo) No sé si hay algo que pueda mejorar al ser humano. He pasado muchos años de psicoterapia y no estoy seguro si eso me ha mejorado o no.
(Reímos)
FSM .- Estoy de acuerdo con usted. Robert, ¿podría decirme cuál es el futuro de la poesía?
RH.- Creo que el futuro de la poesía es como el pasado de la poesía. De alguna manera la poesía es la materia del arte del lenguaje que pasa por nuestras mentes para hacerse canción. La forma de hacer poesía cambiará con los jóvenes, con las nuevas formas de comunicación, con facebook, con los vídeos.
FSM .- Le dejo que le están esperando. Ha sido muy amable dedicándome su tiempo. Muchas gracias, Robert Hass.
RH.- De nada. Gracias a usted.

sábado, 8 de mayo de 2010

Entrevista a Yuyutsu RD Sharma

Yuyutsu RD Sharma tiene la impronta del asombro ante la vida y una disposición atenta a todo lo que le rodea, como si no quisiera perderse el recorrido fugaz de las estrellas en su curvatura por el firmamento.
Me encuentro en plena inauguración de los poetas del mundo en Córdoba en la séptima edición de Cosmopoética. Y justo al acabar el acto le he pedido a Yuyutsu RD Sharma, uno de los poetas invitados más importantes del mundo asiático si quería contestar a unas preguntas para mi blog poético. Con toda la exquisita amabilidad personal y con la educación gestual cultural de su país ha contestado lleno de agrado y afabilidad.
FSM .- ¿Por favor, podría decirme cuál es el significado de poesía para usted?
YRDS .- La poesía en nuestra cultura tiene una larga tradición. La poesía es el ritual, el juego que tú vives o desempeñas en la vida. No son sólo palabras sino una forma de vivir. Desde tiempos inmemoriales tenemos una larga tradición. Cada momento de lo cotidiano está lleno de poesía para nosotros. Así pues, la poesía es una forma de estar en la vida. No es sólo una cosa académica.
FSM .- ¿Cuál es la función de la poesía hoy día según su opinión?
YRDS .- En Nepal tenemos terribles turbulencias políticas y en el subcontinente indio. La poesía tiene un importante rol que define la identidad de la tradición en nuestro país. En Nepal no existiríamos sin poesía porque Bhanu Bhakta Acharya fue el primer poeta que tradujo la escritura indú en el idioma nepalí.
FSM .- ¿Qué le parece este evento de Cosmopoética en Córdoba?
YRDS .- Llegué ayer invitado a este importante evento al que vienen grandes poetas internacionales como Robert Hass y otros a quienes ya he conocido. Es un importante lugar de encuentro entre los miembros de la familia poética internacional. Estoy muy contento. Venir aquí es como llegar a casa. Ojalá se hiciera algo similar en Asia para que la poesía de aquí llegara allí.
FSM .- ¿Podría decirme cuáles son sus poetas favoritos?
YRDS .- Mi poeta favorito nepalí es Gopal Prasad Rimald. Él fue ignorado por las autoridades y murió habiendo vivido en la calle una vida de miseria. Él trajo el modernismo a la poesía nepalí. Me gusta mucho Gopal Prasad Rimald. Es mi poeta favorito. También mi poeta favorito internacional es Lorca. Federico García Lorca está en mi corazón.
FSM .- No quiero abusar más de su tiempo. Sé que le esperan. Muchísimas gracias Yuyutsu por atenderme.
YRDS .- Gracias a usted.
Yuyutsu se despide a la forma asiática con una reverencia. Y yo también uso e imito su misma manera para despedirme de él y le vuelvo a dar las gracias. Y me siento feliz de haber podido hablar con un gran poeta asiático.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Pero no islas. Matías Escalera Cordero

Matías Escalera Cordero ha publicado en la Editorial Germanía el poemario Pero no islas ( poesía de un hombre corriente desilusionado ). El libro tiene un prólogo de Enrique Falcón y una breve introducción del propio autor.
En un estilo directo Matías Escalera se aleja de los convencionalismos poéticos al uso para adentrarnos en una poética compleja y transgresora en la búsqueda de hallazgos que hagan pensar al lector. Las ideas de sus poemas se acompañan de paréntesis aclarativos que a su vez aportan nuevas ideas y nuevas evidencias con la finalidad de dejar bien claro el propósito del mensaje. Por eso, el uso frecuentísimo de los dos puntos vuelve a ser también la constatación aclaratoria y evidente de lo que nos quiere decir en su discurso poético. Un discurso poético que se mueve en la poesía social de compromiso, pero también al mismo tiempo en la poesía existencialista y desgarradora de un hombre desilusionado como ya se apunta en el subtítulo del poemario, y con las expectativas y con todas las esperanzas típicas de una generación, su generación, nuestra generación, la de muchos de nosotros todavía, que incidía en la idea de un hombre en lucha frente al mundo.
Pero no islas está dividido en tres partes. En la primera parte con el título de En primera persona el poeta hace una denuncia social constante en casi todos los poemas, en donde nos dice que no somos islas sino algo unido, un cuerpo único. Hay una incitación a la rebelión siguiendo lo que dijo –según Matías- el copista de Homero en palabras de Ulises. El pueblo que no se rebela (nos conmina) / Es merecedor de su destino / De sus tiranos / Del sufrimiento infligido a sus hijos /. Se percibe también en el siguiente poema A fin de cuentas que se trata de un poema generacional muy entroncado con la historia que Matías Escalera ha vivido y en la que nos transmite el desgaste que provoca el paso del tiempo, y en el que apenas o casi nada se cumplen las expectativas. Hay preguntas existencialistas en donde el poeta se pregunta si ha vivido para luego darse cuenta de que vive y aún sigue viviendo. También se puede palpar en otros poemas una queja del sentimiento de insolidaridad que existe en la sociedad. A veces los conceptos de denuncia son tratados con cierta ironía, lo que hace que el poema adquiera un valor superior en sí mismo.
El libro tiene también aspectos proféticos catastróficos desde el punto de vista ecológico y se vaticina hacia donde nos va a llevar esta desconsideración con el planeta y se ve al futuro ser humano abocado al exterminio y al fin de la especie. En otro orden de cosas se detecta una clara crítica a la pérdida de la conciencia de los ideales políticos y al miedo inconsciente.
La segunda y la tercera parte del libro En segunda mano y En tercera mano tiene un carácter más intimista y personal revelando los propios estados de ánimo del poeta, que siguen una línea existencialista y de realismo trágico, pero sin perder un ápice de ese tono de crítica social y un haz de luz al final del túnel. Son poemas de interioridades donde se trata con reiteración del sufrimiento, de la muerte, de la aceptación, del amor, de la esperanza, etc.
En definitiva nos encontramos ante un poeta comprometido que decide escribir de manera diferente, única, personalísima, distinguible porque tal vez espera que así captemos mejor su mensaje, que no es otro que la mejora de todos los órdenes de la vida, desde el planeta, la vida política, la vida ciudadana, la vida personal. Así pues Matías Escalera Cordero nos ha dejado un poemario riquísimo en matices que no deja indiferente al lector. Podemos decir pues que estamos ante un poeta que se ubica en la orilla de una poesía que tiene no sólo una función sino una misión y un objetivo.

jueves, 29 de abril de 2010

El origen del mundo, de Antonio Varo Baena

Antonio Varo Baena ha publicado en los Cuadernos de Sandua El origen del mundo, un libro que habla sin pudor de la orilla del sexo, frase que se repite en varios de los versos del poemario. Quizás se refiera a esa orilla como ese lugar donde se ha vivido durante un tiempo y que ha dejado al poeta en el desamor y con la fe deteriorada.
El dolor es una constante que se asoma a todos los poemas de este libro lleno de fuerza. En la orilla del sexo, / en tierra agrietada / con dolores torpes / de reptiles como piedras, / vencido el toro esquivo, / manos hueras / manchadas de alcohol y sangre / como virgen violada. / En el siguiente poema dice: Despellejado del todo, / no queda piel por doler / ni esquinas por recortar,/…
Hay una clara evidencia de que el amor le ha provocado un replanteamiento en su concepto. Por eso más adelante podemos darnos cuenta cuando alude a lo que alguien dijo y que tal vez no lo dijo nadie sino el mismo poeta que lo usa para aprender de sí mismo: Alguien dijo con la boca de espinas / que el amor es miseria, / con los labios de menta / sólo piel y sevicia, con sus ásperas manos / un dolor en el vientre. / Y sobre las sábanas arrugadas / daba un postrer quejido, / que nadie sabe, de placer o muerte. / Sin duda el poemario respira desesperanza y muestra la fealdad de las interioridades humanas, pero con la clara intención de mostrar la cruda realidad del amor que se transforma en desamor. Por esta razón el poeta sostiene que el amor es una enfermedad: El amor es una enfermedad de declaración obligatoria, / urgente como la espalda sobre una tapia, ordinaria como una pústula, / alarmante, pues predice el dolor y la muerte. Más abajo dentro de este mismo poema nos aclara qué tipo de enfermedad es esa del amor al decirnos: Una locura muerta, sed sin dueño / fiebre sin cultivo, mentira sin vida / y un estúpido dolor / que sonroja al más sabio. Aquí se ve esa evidencia de que la enfermedad del amor está en la mente que es la que se involucra junto al poderoso sexo.También hay cabida en estos versos para invocar a la soledad inevitable porque el dolor te lleva al desamor, el desamor a la soledad y a la desesperanza. Y todo esto aboca al vacío de la ausencia: Y el silencio hundía su espada / entre la roca de la ausencia. / El poemario va avanzando a través de cada poema para contarnos todo el proceso doloroso que conlleva la enfermedad del enamoramiento, la enfermedad de engancharse a alguien que, como el mismo poeta dice en uno de los versos, sonroja hasta al más sabio. Algo muy interesante que se aprecia es el juego de contrarios en algunos de los poemas. Me parece deducir que el amor y el adictivo sexo son los que acaban llevándonos a la muerte a la que el poeta nombra metafóricamente en muchos de los poemas.
Nos encontramos ante un libro que muerde la verdad y la mastica bien masticada para digerirla lo mejor posible. Sin duda este libro ha sido una vía de escape para el poeta, una manera de buscar salir indemne a través de la escritura poética. El origen del mundo es ese tipo de poemarios que nos cuentan una historia con todos los ingredientes, y con la que todos podemos identificamos porque es la historia de la vida, la historia del origen del mundo. Y en esa historia no falta de nada, desde el desgarro amoroso, la traición, los celos, la ironía, las contradicciones, etc.
He aquí un poema en donde late la fuerza de lo difícil que es superar las emociones fuertes que a veces vivimos los seres humanos.

Como teclas del piano
que en otro lugar suenan,
me clavaste las uñas en la espalda
y así, anclada sobre madera oscura,
aún sigue la soledad bajo tierra
maullando el rescate.

martes, 27 de abril de 2010

Entrevista a Verónica Aranda

Verónica Aranda tiene la pulcritud de las lluvias en los ojos cargados de esperanza y la sonrisa del viento suave que mueve las palmeras de un futuro prometedor.
FSM .- Estamos en plena actividad en la edición número 7 de Cosmpoética. Tú eres una de las poetas invitadas. Cuéntanos qué impresión te causa este importante evento cultural.
VA .- En primer lugar para mí es un honor estar aquí y ser invitada como traductora de un poeta nepalí que conocí en la India hace dos años. Empecé a traducirle como un ejercicio y me identifiqué mucho con su poesía y él con la mía. Presenté el proyecto a Lara Cantizani y me lo apoyaron. La verdad es que estoy muy agradecida por esta edición tan preciosa y por traerle aquí a Yuyutsu RD Sharma que es un gran poeta y uno de los más importantes no sólo de Nepal sino de toda Asia. Es un honor estar en este festival que es uno de los más importantes de España y conocer a autores de todo el mundo. Es una experiencia única y estamos sacando mucho partido y disfrutando.
FSM .- Fuiste becada por la Fundación Antonio Gala, ¿qué significó para ti poder estar un año en la Fundación?
VA .- Fue una experiencia muy especial poder estar un año concentrada sólo en la poesía, en la escritura. Y luego en una ciudad como Córdoba de tanta actividad poética y de tantos poetas. Fue una buena oportunidad y la verdad es que me cundió, escribí tres poemarios y bueno, al final el trabajo da sus frutos. Y uno de esos poemarios que empecé acaba de salir ahora. Para mí es muy especial presentarlo aquí. Se llama Postal de Olvido. Me lo acaban de dar hoy y lo voy a presentar mañana en la feria del libro de Córdoba. Por lo tanto Córdoba es ya casi como mi segunda casa. Me trae muchos recuerdos de aquel año. Tengo muchos amigos y siempre me gusta volver.
FSM .- Verónica, ¿que importancia tiene la poesía en tu vida?
VA .- Tiene una importancia capital. Para mí la poesía es casi una religión, una forma de estar en la vida y de observar la realidad. Es algo que necesito para vivir. Yo creo que uno es poeta las veinticuatro horas en la forma de observar la realidad a partir de las vivencias, luego reflexionas y van saliendo poemas, pero yo creo que es algo que siempre está ahí.
FSM .- ¿Un poema qué tiene que tener, bajo tu punto de vista, para que podamos decir que es un poema redondo, que está rayando la perfección o que hemos conseguido lograr aquello que queríamos expresar?
VA .- Es difícil y por desgracia no siempre sale el poema redondo que nos deje completamente satisfechos, sobre todo después de releerlo después de algunos meses. Pero yo creo que los ingredientes básicos para que se dé esa química, esa magia son la musicalidad, la métrica, porque la poesía también parte de un impulso sonoro, que tenga buenas imágenes y que diga un mensaje poderoso. Y a la vez que tenga hallazgos, imágenes y que haga vibrar al lector, que transmita porque la poesía también es del lector y tiene que haber esa comunicación.
FSM .- ¿Cuándo podríamos decir que un poemario está bien confeccionado, o en otras palabras, cuándo podríamos decir que estamos ante un buen poemario?
VA .- Bueno ahora en los últimos años se llevan los poemarios muy estructurados, divididos en varias partes. Yo creo que un poemario tiene que tener una coherencia, que no sea un poema por aquí y otro por ahí, aislados, porque eso sería una antología, tiene que tener una coherencia temática con una continuidad, que tenga ese impulso necesario, que haya una historia detrás y una métrica.
FSM .- ¿Y hacia dónde nos debe llevar la poesía, Verónica?
VA .- Bueno, yo creo que hacia la búsqueda de la verdad, de lo espiritual, y de compartir experiencias. Captar lectores, que la gente le pierda el miedo a la poesía porque la poesía creo que es parte de la vida, de la experiencia vital. Y es algo que un momento dado nos ha transmitido un poema o hemos vibrado con algunos versos clásicos o contemporáneos.
FSM .- ¿De qué poetas has aprendido?
VA .- Yo creo que somos lo que leemos. Intento aprender de todos y de todo lo que cae en mis manos, pero he aprendido mucho de la poesía árabe andalusí, la poesía oriental en general, y luego por supuesto de toda la tradición hispánica desde el Siglo de Oro a San Juan de la Cruz, de la Generación del 27, Lorca, Neruda, la poesía de los años 50, la poesía social.
FSM
.- No quiero abusar de tu tiempo. Sé que estás a punto de empezar la presentación de Yuyutsu y quiero pedirte simplemente que digas algo para los lectores de Paraninfo Poético.
VA .- Pues agradezco que se acerquen a la poesía y les animo a que sigan leyendo y hagan uso de los blogs que yo creo que tiene mucha proyección en el futuro de la poesía a la hora de difundirla donde todo el mundo puede colgar sus textos y leer y participar, que sea como un punto de unión y de participación entre los lectores de la poesía que somos pocos, pero afortunadamente muy fieles.
FSM .- Muchísimas gracias, Verónica. Te lo agradezco mucho.
VA .- Gracias a ti. Y enhorabuena por el blog.

sábado, 24 de abril de 2010

Entrevista a Rafaela Hames

Rafaela Hames transmite la voz de quien ha aprendido a lavar el dolor con ungüentos y sus ojos conservan hieráticos la permanencia que el mar deja en las huellas del tiempo.
Se diría que es ella una mujer contemplando el mundo.
Nos encontramos en el huerto hecho jardín frente a la sala Orive en donde con toda amabilidad Rafaela responde a mis preguntas.
FSM .- ¿Qué tal Rafaela?
RH .- Bien. Disfrutando de este mes de abril de esta ciudad nuestra.
FSM .- ¿Para ti la poesía hasta qué punto es importante?
RH .- Para mí la poesía es vital porque creo que, no es el hecho de escribir versos, el hecho de escribir un poema ya te hace poeta. La poesía trasciende porque es una forma de vivir, es una actitud ante la vida. Y la persona que lleva dentro de ella este germen como que es más creativa a la hora de enfrentarse también a las sucesivas pruebas que te pone la vida tanto para enorgullecerte como para hacer un ejercicio de humildad. Eres más creativo a la hora de afrontarlo todo absolutamente. Por eso para mí la poesía es algo muy hondo. Si además puedo escribir una apreciación, algo que me dice el cosmos, algo que me dice el sentimiento o algo que capto pues me siento bendecida, independientemente de publicar o no publicar. La poesía es una necesidad para mí.
FSM .- ¿ Y cuándo empieza en ti este germen y te haces consciente de que la poesía es algo vital?
RH .- Forma parte de mi memoria. Está dentro de mí, yo creo que desde que era pequeña. Antes de aprender a escribir garabateaba ya. Entonces, las palabras en las que pensaba y los conceptos en los que pensaba, los ponía en un papel y empezaba a hacer garabatillos. Y después, por supuesto, cuando ya aprendí a poder expresar verdaderamente lo que sentía y lo que pensaba, pues ahí empecé de verdad.
FSM .- ¿ Y tu primer libro cuál fue?
RH.- Mi primer libro fue Ser agua. Apareció en la colección Cuadernos de Sandua que coordinaba Antonio Rodríguez Jiménez, en Cajasur. Luego, como primera publicación, fue la plaquette Funánbulos. Luego surgió también el premio “Acordes” de Poesía que era una plaquette, una colección de poemitas que se titulaba Desde la aurora. Recoge el hecho de sentir la vida dentro de ti y como un hijo va desarrollándose dentro de ti hasta el momento en que ya lo tienes en brazos. Palpar la vida.
FSM .- Y todos esos poemarios que has nombrado ¿qué han significado para ti? ¿Venían de alguna memoria o nacieron de repente por algún acontecimiento?
RH .- Yo creo que la mayor parte de ellos parten de experiencias emocionales, espirituales, intelectuales. Son respuestas a estímulos externos. A veces también son sucesos meramente interiores, pero casi todo tiene su conexión con lo que te rodea.
FSM .- Por lo que te oigo deduzco que la poesía tiene varios aspectos: el aspecto espiritual, el intelectual y el emocional. Entonces cuando escribes poesía ¿juegas con todos esos conceptos al mismo tiempo?
RH .- Yo creo que no porque hay veces en las que predomina más una tendencia que otra.
FSM .- ¿ Y eso depende del estado de ánimo o de las vivencias personales?
RH .- Depende de la disposición. Volvemos otra vez a lo mismo de antes, depende de la disposición que uno tiene con la vida y con uno mismo al ser más receptivo o receptiva a la hora de asimilar sucesos externos o incluso de acontecimientos internos. Estás como más capacitada para hacer de canal y poder transformar en palabras esas vivencias tan tangibles. Porque la vida tiene el aspecto material, pero confluyen tantos otros planos. Y entonces depende del momento en el que estés pues tienes más capacidad de captar esos hilos aparentemente inexistentes. No por ello dejan de ser reales.
FSM .- Entonces la poesía es una forma de hacer filosofía.
RH .- Sí. Yo creo que sí. Puedes exteriorizar razonamientos filosóficos a través de la poesía. Y yo hago algunas veces un paralelismo entre la palabra poeta y profeta porque de alguna manera anuncia cosas.
FSM .- Entonces Rafaela, ¿qué es un poeta o una poeta? ¿Qué clase de ser humano es?
RH .- Pues un poeta o una poeta creo que mantiene permanentemente viva su capacidad de asombro, su deseo de aprender constantemente, una lucha por el hecho de la vida, no por la supervivencia, sino por el hecho esencial de la vida y de la muerte. Porque la muerte, aunque nosotros la dramatizamos mucho en nuestra cultura, forma parte de la vida también. Y habría que incorporarla a ella pues como una experiencia más. Saber vivir para saber morir.
FSM .- Los grandes temas de la poesía es posible que sean esos que acabas de mencionar, ¿no?
RH .- Para mí sí. Bueno está el amor, el desamor, Yo creo que el desamor más todavía que el amor porque el ser humano tiene una cierta tendencia a ser ingrato. Siempre se fija más en el sufrimiento que en el gozo.
FSM .- ¿Crees que deberíamos cantar más el gozo del amor?
RH .- Sí, claro.
FSM .- La muerte, el desamor, eso son constantes en la poesía, ¿verdad?
RH .- Sí. Sin embargo actualmente creo que un tema preocupante es el planeta en el que vivimos: la ecología. No es suficiente con decir qué bonita es la arboleda. Hay que ir a esa sensación de estar perdiendo el paraíso. Entonces yo creo que la ecología hoy día y la desorientación en la que el género humano está inmerso son temas muy preocupantes y que quizás sería tema de obligación para el poeta
FSM .- En qué aspecto está el ser humano desorientado?
RH .- En lo que entiende por progreso. Yo no puedo entender el progreso cuando es a costa del deterioro irracional de las fuentes de riqueza que nos da la casa en la que vivimos, nuestro planeta. Ni entiendo por progreso el que haya seres en la opulencia más exacerbada que no necesitan apenas nada porque la mayor parte de las cosas no las necesitamos, y que haya otros seres en la penuria más insultante, más degradante. Yo no entiendo que sea progreso eso que disfrutan las sociedades avanzadas mientras haya sociedades que no lo son, que están diezmadas.
FSM .- Entonces un poeta es un ser en lucha.
RH .- Sí. Y lo que yo veo es que también en la sociedad en la que estamos pues todo el mundo, sea el poeta, sea el que no es poeta, todos estamos como en un estado de conformidad, de desaliento, de apatía en la que parece que no merece la pena luchar porque para ti bastante tienes con resolver tu día a día que ya no te quedan fuerzas. Además yo creo que de hecho estamos acallados poetas y no poetas porque estamos tan ocupados intentando sobrevivir ya que nos imponen ese ritmo, que nos sobran todas las energías ahí.
FSM .- ¿Cómo ves el panorama poético en Córdoba?
RH .- En este momento actual parece que está en una ebullición, en un entusiasmo y ahora mismo está en este preciso momento, en el mes en el que estamos ( abril ) y en el momento en el que estamos muy bien. Sin embargo estos meses de atrás era todo lo contrario. Pero bueno, el hecho de que estos meses de atrás estuviese la cosa más tranquila y que ahora haya esta ebullición, indica que está bien, que está vivo, que hay tendencias. Yo creo que hay respeto a todas las maneras de expresión. Y que se pueden avenir todas ellas. Es muy bonito.
FSM .- Has escrito ya creo que son cinco libros de poesía.
RH .- Sí. Hace ya tiempo que se publicó el último, y en el cajón tengo otro tanto.
FSM .- ¿ Cómo escribes? ¿Te pones directamente a escribir o lo tuyo es un compromiso personal con la escritura poética o tú escribes cuando viene la inspiración y entonces escribes poemas y así vas?
RH .- Por suerte o no suerte no puedo permitirme sentarme todos los días a escribir. Y es un arma de doble filo. Es suerte y no suerte, las dos cosas van juntas. Entonces siempre tengo ganas porque no tengo ese privilegio. En cualquier momento me puedo sentar a escribir. Ahora llevo unos meses en los que estoy escribiendo prosa y me hace muy feliz.
FSM .- ¿Qué tiene que tener un poema para que podamos considerarlo como que merezca la pena? ¿Qué tiene que tener el poema en sí mismo para que tú lo des por bueno?
RH .- Pues que me transmita una pulsión, una reacción, que me haga reflexionar, que me haga admirar ese descubrimiento o que me resalte esa evidencia en la cual yo no había reparado. Y por lo tanto, que me haga pensar, que me hagan quedarme en suspenso un momentito esos versos.
FSM .- Ahora se escriben poemarios con un cuerpo, es decir, que tengan una línea temática todo el libro. ¿Tú escribes así con una idea global?
RH .- He procurado que más o menos respeten una atmósfera, también por no desequilibrar al lector. Y dentro de esa atmósfera puedes jugar con una serie de factores, pero siempre generar una cierta unidad para no crear un desajuste.
FSM .- Todo poeta quiere ser leído y llegar a ser reconocido. ¿Crees que un poeta necesita eso o hay que quitárselo de la cabeza?
RH .- Yo creo que hay que liberarse de esa tensión. Creo que esa tensión enturbia la capacidad creativa. No eres tan libre cuando tú te estás proyectando en eso. Se está angustiado porque quieres estar y hay enfados si no cuentan contigo para esto o aquello. Así si no se tienen esas preocupaciones pues se está muy bien
FSM .- ¿Estás escribiendo algo en este momento?
RH .- Sí, estoy escribiendo. Voy escribiendo poemas con una cierta frecuencia. Y estoy inmersa en un relato que, como le decía a mi amiga Pepi, estoy intentado rescatar recuerdos felices. Ir enhebrándolos sin acritudes, pero tengo que meter también los otros. Y eso va en prosa. Es una especie de memorias, rescatar recuerdos y establecer ahí un hilo donde voy metiendo reflexiones, cosas que suceden en el presente con cosas del pasado, la apreciación que pudiéramos tener en el pasado de un acontecimiento que sucede ahora. Y en esa línea va la prosa que estoy haciendo.
FSM .- En alguna ocasión he oído a alguien decir que en la poesía no hay nada nuevo que decir. ¿Estás de acuerdo con eso?
RH .- Yo creo que siempre que alguien está con la inquietud de escribir de esa forma que se da en llamar poesía o verso es porque hay algo que decir.
FSM .- ¿De qué poetas has aprendido?
RH .- A mí me llena mucho espiritualmente Tagore. Quizás no escriba en esa línea, pero me llena mucho. También Jorge Guillén, Pablo Neruda. Además tienen que ser seres a los que le encuentre un aspecto humano admirable. También hay personas que no son escritores y que me gustan mucho, por ejemplo, Gandhi que llevó una vida tan inspiradora. Y luego Vicente Aleixandre, Miguel Hernández que en cuanto lo descubrí de pequeña cuando estaba estudiando, fue una revelación, como un darle calor a la sangre que llevas dentro.
FSM .- ¿Cómo puede un poeta alimentar su actividad poética? ¿De qué maneras?
RH .- Pues yo creo que es importantísimo relacionarse también con otros poetas y con otras personas que compartan esa visión y que sean capaces de transcender con su mirada. Eso es muy bonito y enriquecedor, estar atento a lo que muchas veces dicen personas sabias, que puede ser alguien realmente erudito o puede ser un crío. Yo de eso sé mucho porque he criado a tres. Cuando me han ido haciendo preguntas de asombro ante la vida, pues me han hecho a mí reflexionar sobre esa realidad que me están preguntando. Así pues como te decía, a un poeta le viene bien ese tipo de relaciones. El silencio también es importante. Sobre todo cuando el silencio te viene como una bendición y has sufrido los tráfagos. La música, la naturaleza…
FSM .- Muchas gracias Rafaela por tu entrevista. Te estoy muy agradecido.
RH .- Gracias a ti.

miércoles, 14 de abril de 2010

Hermanamiento de Córdoba con la poeta Concha Lagos

El pasado domingo día 11 de abril tuvo lugar un homenaje a la poeta Concha Lagos en el que Ana Patricia Santaella venía trabajando desde hace ya un par de años como artífice de la idea y en el que ha sabido coordinar a un grupo de personas que le han ayudado en el camino y que finalmente se ha hecho realidad en el Real Círculo de la Amistad dentro de los fastos de Cosmopoética en su séptima edición. Se le ha rendido un entrañable, afectuoso y hermoso homenaje en el que han participado, además de la ya mencionada poeta Ana Patricia Santaella, Pilar Sanabria, Matilde Cabello, Ángela Jiménez, Miguel Ángel Matamala, Araceli Sánchez Franco, Fernando Sánchez Mayo y María Pilar Villanueva. Antonio Flores acompañó a la voz de los poetas tocando a la guitarra. Alonso Villarreal puso el broche de oro bailando una danza creada especialmente para la ocasión.Y el evento fue presentado por Jesús de la Haza. Finalmente decir que Ana Patricia agradeció a todos, instituciones, poetas participantes y a personas presentes su colaboración. A las instituciones que estuvieron representadas por don Rafael Blanco y Manuel Pérez les dio también las gracias por haberse cumplido un sueño que Concha Lagos merecía, y añadió que ya sólo queda para que ese sueño se haga pleno que se vean pronto publicadas su obras para los cordobeses y para el mundo entero.
El Ayuntamiento de Córdoba a través de la Oficina para la Capitalidad Córdoba 2016 ha editado una breve antología de la poeta, que fue repartida entre el público asistente. Y también llegará a otros puntos como bibliotecas, etc.